Importancia y problemática de los sistemas de información pública en el desarrollo de los productos sociales.
- Iván Cano
- 7 may
- 3 Min. de lectura
En el contexto de la gestión pública y la producción de conocimiento social, el acceso a información oficial y actualizada es fundamental para la toma de decisiones, la formulación de políticas y la evaluación de programas.

Como especialistas sociales muchas veces nos encontramos en búsqueda de información que complemente y valide los hallazgos que se obtienen en el campo (información primaria). Sin embargo, no es extraño encontrar durante nuestra labor algunas trabas o problemáticas en la búsqueda y obtención de información oficial actualizada mediante las herramientas disponibles (información secundaria).
La fragmentación y falta de actualización son dos de las principales problemáticas que hallamos en el uso de estos sistemas del Estado Peruano, lo cual influye y/o afecta el óptimo desarrollo de los productos sociales que forman parte de los instrumentos ambientales requeridos en la gran mayoría de proyectos.
¿Qué problemas se pueden derivar de la fragmentación y falta de actualización de los sistemas de información?

Si bien el núcleo o pilar más importante en la elaboración de productos sociales, como por ejemplo la Línea de Base Social, Plan de Relaciones Comunitarias, Caracterización de Pueblos Indígenas, entre otros, es la información obtenida en campo por los actores sociales directamente involucrados (información primaria); es necesario complementarla y contextualizarla con el uso de información oficial validada por los distintos organismos o sectores del estado.
En ese sentido, la problemática descrita puede llegar a afectar nuestra labor en aspectos como:
Limitación de la capacidad de análisis y toma de decisiones a partir de una comparativa entre el contexto enfocado hacia un grupo de interés, una localidad o comunidad en particular y un contexto más amplio en el que se insertan estos grupos, como puede ser el nivel distrital, provincial, regional o nacional.
Dificultad para una adecuada integración de datos y diagnósticos intersectoriales al existir posibles disparidades que entre fuentes oficiales en relación a una misma variable.
La falta de actualización, fragmentación o disparidad de los datos puede generar un desfase en el análisis y comprensión de la realidad local y por ende en la planificación de políticas o programas sociales pertinentes y efectivos, afectando como consecuencia las relaciones entre los titulares y sus grupos de interés.
¿Cómo se puede solucionar la problemática con los sistemas de información?
Para mejorar el uso e integración de estos sistemas con nuestra labor es fundamental modernizar y facilitar el acceso a la información pública de cara a la población en general (plataformas digitales con acceso amigable e intuitivo).
Existen dos herramientas que se han venido implementado desde hace varios años y que buscan mejorar la accesibilidad y calidad de la información estatal, reduciendo la fragmentación entre los sectores: la Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE) y el Sistema Nacional de Transformación Digital (SNTD).
La Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE) es una infraestructura tecnológica que permite el intercambio seguro de información entre entidades públicas en el Perú, facilitando la integración de datos y la simplificación de trámites administrativos.
El Sistema Nacional de Transformación Digital (SNTD) establece principios y normas para la digitalización de la gestión pública, promoviendo la interoperabilidad, la transparencia y la eficiencia en el uso de tecnologías digitales.

Es importante recordar que si bien toda entidad del estado habilita formularios y plataformas (físicas y/o digitales) para el libre acceso a la información pública, estas suelen requerir solicitudes que pueden ser atendidas en días (en el mejor de los casos), semanas o incluso meses.
La problemática en el uso de fuentes oficiales y sistemas de información del Estado Peruano no es solo un desafío técnico, sino un fenómeno con implicaciones sociales importantes. La fragmentación, la falta de actualización y el acceso restringido a datos afectan la producción de conocimiento social, limitando la capacidad del Estado y la sociedad en general para abordar problemas estructurales. Para mejorar esta situación, es necesario avanzar hacia una mejor integración de sistemas, la actualización oportuna de datos y promover el acceso amigable y abierto a la información, fortaleciendo así la transparencia y la participación ciudadana en la toma de decisiones y el desarrollo de proyectos.
Comentarios